top of page

Contexto Urabá

Antioquia, Colombia

 

Saberes Compartidos participó a la creación de tres bibliotecas-ludotecas en la Comunidad de Paz de San José de Apartado. Uraba – región del departamento de Antioquia en el noroeste del país – es la principal zona de producción de bananos de Colombia. La Comunidad de Paz está situada en la zona central de esta región (Apartado, Carepa y Turbo) dónde se situa la actividad agrícola más importante.

 

Desde la colonización española, esta región ocupa una situación geoestratégica particular y ofrece actualemente a Colombia perspectivas de inserción en el mercado internacional, por lo que participa a la situación de violencia que reina desde siempre en la región.

 

Puerta de entrada para los colonizadores españoles en Colombia en el siglo XVI, Urabá, sin embrago, ha estado habitada de forma intermitente hasta los años 60 cuando grupos de campesinos huyendo de la violencia politica se establecen alli definitivamente. Aprovechando la repoblación de las tierras, la United Fruit Company, invierte en la creación de empresas agrícolas que invaden el territorio y, a causa de la falta total de control estatal, logran forzar a la poblacion a desplazarse.

 

 

La región también fue afectada por varios grupos armados – guérilla comunista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y maoista,  EPL (Ejército Popular de Liberación) – que empiezan a ganar poder a través de la acción violenta, pero también gracias al apoyo que ellos dan a los campesinos. En los años 1970-80, en respuesta a la presencia de la guerilla, grupos paramilitares (AUC, Autodefensas Unidas de Colombia), vinculados a intereses privados, se organizan y empiezan a conquistar el territorio a través de masacres selectivas, asesinato de sindicalistas y desplazamiento forzado de las poblaciones.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó:

​Desde esa época, la región fue escenario de conflictos armados, siendo los campesinos  los más afectados. Las FARC de un lado y el ejército apoyado por los paramilitares del otro, se encuentran hoy en una guerra sin piedad para el control de estas tierras. Ademas de esta situacion, están también los intereses de las multinacionales agrícolas y – más recientemente – la minería que busca explotar el territorio. San Jose de Apartado, pueblo donde nació la Comunidad de Paz, ha sido desde los años 60 el  centro de esta guerra y algunos de los capitulos mas violentos y mortales del Uraba, se han desarrollado aqui. Debido a  esta situación de guerra y de violencia, los campesinos  se vieron forzados a desplazarse por la presion de los paramilitares y es en este momento que nace  la Comunidad de Paz  de San José de Apartadó. Cansados de tener que salir de sus tierras y sin saber que les deparaba el dia siguiente, un grupo de campesinos se organiza y se declara Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997. Con esta declaración, la Comunidad expresa su voluntad de neutralidad ante los grupos armados y el deseo de encontrar una solución no violenta al conflicto. Al principio formada por  500 personas, proponen un modelo de organización económica y social alternativo. El territorio de la Comunidad de Paz se encuentra en el territorio de San Jose de Apartado y también tiene algunas poblaciones del departamento vecino de Cordoba. 

 

bottom of page